sábado, 21 de noviembre de 2015

MALARIA/ Paludismo

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.

Hay cuatro tipos de paludismo humano: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae, y Plasmodium ovale.
Los más frecuentes son el paludismo por P. falciparum y por P. vivax, y el más mortal el paludismo por P. falciparum.

Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de padecer el paludismo. La mayoría de los casos y de las muertes se registran en el África subsahariana. No obstante, también se ven afectadas Asia, Latinoamérica y, en menor medida, Oriente Medio y algunas zonas de Europa. En 2014 el paludismo estaba presente en 97 países y territorios.

El paludismo es una enfermedad febril aguda. Los síntomas aparecen a los 7 días o más (generalmente entre los 10 y los 15 días) de la picadura del mosquito infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros síntomas (fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos). Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede agravarse, llevando a menudo a la muerte.

Grupos de alto riesgo:
1. Los niños pequeños.
2. Las embarazadas no inmunes. El paludismo produce tasas elevadas de aborto y de mortalidad materna.
3. Las embarazadas semi-inmunes de zonas con alta transmisión. El paludismo puede producir abortos y bajo peso al nacer, especialmente durante los dos primeros embarazos.
4. Los pacientes con VIH/sida.
5. Los viajeros internacionales procedentes de zonas no endémicas corren mayor riesgo de sufrir el paludismo y sus consecuencias, pues carecen de inmunidad.

La malaria fue endémica en España hasta la mitad del siglo XX. En 1943 se registraron 1307 muertes.
En 1964, España fue declarada libre de malaria y recibió el certificado oficial de erradicación. 

Situación de la Malaria en Europa (30 de Septiembre de 2014)
1% casos autóctonos: 1 Francia, 1 Holanda, 1 España y 38 en Grecia.

Grecia: Entre septiembre del 2009 y del 2012, se diagnosticaron casos autóctonos de malaria por P. vivax en ciudadanos griegos que no habían viajado a zonas endémicas en los últimos 5 anos.
La gran mayoría de los casos fueron diagnosticados en el área agrícola de Evrotas, Lakonia (48 casos); pero también en otras 5 regiones (14 casos), lo que sugiere que en esas áreas se dan las condiciones adecuadas para la transmisión local de la enfermedad. Además de las medidas frente al vector se implementó el cribado activo de otros habitantes de la zona y de inmigrantes temporales para detectar otras posibles infecciones.

Para los viajeros a zonas endémicas de malaria, se recomienda la quimioprofilaxis antimalárica. Para esas áreas de riesgo en África y Sudamérica, la Organización Mundial de la Salud recomienda aplicar medidas de protección para evitar picaduras de mosquitos.
En caso de utilizar profilaxis, se recomienda el uso de Mefloquina o Doxiciclina.
Dosis de Mefloquina: 5mg/kg semanal (adulto 1comprimido (250mg) semanal). Iniciar por lo menos 1 semana antes de viajar y continuar por 4 semanas después del regreso.
Dosis de Doxiciclina: 1.5mg/kg diaria (adulto 1 comprimido (100mg) diaria). Iniciar 1 día antes de viajar y continuar por 4 semanas después del regreso.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Alta contaminación en Madrid

¿Los altos niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en el aire de Madrid podrían afectar a la salud de los madrileños? 
¡Exacerbaciones de EPOC y Crisis Asmáticas! 

A concentración elevada, el NO2 causa:
1. Irritación ocular.
2. Irritación nasal.  
3. Irritación dermatológica, hasta quemaduras.
4. Náusea y cansancio.
5. Irritación respiratoria; Exacerbaciones de EPOC, crisis asmáticas y edemas pulmonares.
6. Disminución de la respuesta inmunológica; Infecciones respiratorias.

La exposición crónica a bajas concentraciones de NO2 se ha asociado con un incremento en las enfermedades respiratorias crónicas, el envejecimiento prematuro del pulmón y con la disminución de su capacidad funcional.

jueves, 29 de octubre de 2015

CHIKUNGUNYA

Agente: Virus de Chikunguna (Alfavirus).

Vector: Hembras infectadas de mosquitos del género Aedes (Aegypti y Albopictus).

Síntomas: Fiebre, cefalea, mialgias, dolores articulares, astenia, erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen ser debilitantes y su duración puede variar. Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente.

Tratamiento: No existe ningún antivírico específico para tratar la fiebre chikungunya. El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas.

Situación del Chikungunya en Europa
Brote en Italia (Junio- Septiembre 2007): 292 casos (probables y confirmados).
En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia en el que se registraron 197 casos, confirmándose así que los brotes transmitidos por Aedes albopictus son posibles en Europa.


El 21 de octubre de 2014, Francia confirmó 4 casos adquiridos localmente en Montpellier. 

domingo, 21 de junio de 2015

Riesgo de Desarrollar un Cáncer de Mama y la Circunferencia de Cintura

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer. Uno de los factores de riesgo para desarrollar un cáncer de mama en las mujeres posmenopáusicas es la obesidad.

A pesar de que la obesidad no aumenta el riesgo entre las mujeres premenopáusicas, la obesidad antes de la menopausia probablemente propicia la obesidad durante el resto de la vida y por consiguiente, con el tiempo, un mayor riesgo de cáncer de mama.

Como hemos visto hasta ahora, la relación de los diferentes tipos de cáncer con la obesidad se ha establecido midiendo el índice de masa corporal, pero también se ha planteado si, al igual que otras comorbilidades, este riesgo se vinculará al tipo de obesidad (abdominal o gluteofemoral). Esta relación con el tipo de obesidad se ha descrito para el cáncer de mama en la mujer. Diversos estudios han demostrado que la obesidad, en especial la obesidad de tipo central es un factor de riesgo para sufrir cáncer de mama, entre otros tipos de cáncer (próstata, colon, útero y vesícula biliar).

Un metaanálisis estudió las relaciones entre la circunferencia abdominal y el riesgo de cáncer de mama en mujeres. El riesgo estimado fue de 1,80 (intervalo de confianza del 95%: 1,29-2,50) para los estudios de casos y controles, y de 1,27 (intervalo de confianza del 95%: 1,07-1,51) para los estudios de cohorte.

En conclusión, las mujeres con una ratio elevada de cintura/cadera tienen una predisposición mayor a desarrollar un cáncer de mama, independientemente de su índice de masa corporal. Este riesgo aumenta con la edad y esta demostrado en las mujeres posmenopáusicas.

FACTORES DEL RIESGO PARA DESARROLLAR UN CÁNCER DE MAMA: ÍNDICE DE MASA CORPORAL, CIRCUNFERENCIA DE CINTURA O ÍNDICE CINTURA/CADERA. REVISTA ESPAÑOLA DE INVESTIGACIONES QUIRURGICAS 2010;13(2):85-88. http://www.reiq.es/ESP/pdf/REIQ13.2.2010.pdf

sábado, 6 de junio de 2015

¿Estamos vacunados contra la Difteria?

La gran mayoría de la población en España está vacunada y revacunada contra la Difteria. Mucha gente no sabe que de vez en cuando recibe una dosis de recuerdo de la vacuna frente a la Difteria, sin solicitarlo.
Los pacientes con heridas reciben FRECUENTEMENTE en las urgencias (Atención Primaria y Hospitales) por lo menos una dosis de recuerdo de la vacuna frente al Tétanos.
Desde hace más de 7 años, las vacunas monovalentes frente al tétanos no se encuentran disponibles en España. La vacuna disponible es la vacuna Td; es decir Tétanos Difteria.  
Las vacunas Td comercializadas en España tienen mínimo 2 UI de Toxoide diftérico purificado.  

La difteria es una infección aguda y transmisible de las vías respiratorias altas, causada por Corynebacterium Diphtheriae o Corynebacterium Ulcerans. La difteria puede ser leve o grave. Algunas personas pueden no tener síntomas, mientras que en otras, la enfermedad puede empeorar lentamente. La principal causa de mortalidad es la miocarditis.

Los movimientos antivacunas no son nuevos en España. Hace 4 años tuvimos muchos brotes de Sarampión, atribuidos a la baja tasa de vacunación contra esta enfermedad vírica (http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol87/vol87_3/RS873C_257.pdf).

En el siguiente enlace podemos ver las recomendaciones de la Asociación para Vencer el Autismo AVA: http://www.autismoava.org/vacunas/si-te-recomiendan-y-obligan-vacunarte

En 1990, a raíz de la suspensión de los servicios públicos de salud en los nuevos estados independientes de la antigua Unión Soviética, comenzaron las epidemias de difteria, principalmente, entre personas que no habían recibido las vacunas contra la enfermedad. Entre 1990 y 1998 se declararon más de 150.000 casos y 5.000 muertes.