jueves, 17 de julio de 2014

Vacuna Antigripal NUEVA 2014

La vacuna nueva es la primera vacuna que proporciona una inmunización activa frente a las cuatro cepas del virus de la gripe contenidas en la vacuna (dos subtipos A y dos tipos B).

De esa forma la vacuna cumple con las recomendaciones de la OMS (hemisferio Norte) y la decisión de la Unión Europea para la campaña 2013/2014.

Composición:
  1. Cepa similar a A/California/7/2009 (H1N1) pdm09: (NIB-74xp) derivada de A/Christchurch/16/2010: 15 microgramos de hemaglutinina.
  2. Cepa similar a A/Victoria/361/2011 (H3N2): (NYMC X-223A) derivada de A/Texas/50/2012: 15 microgramos de hemaglutinina.
  3. Cepa derivada de B/Massachusetts/02/2012: (NYMC BX-51B): 15 microgramos de hemaglutinina.
  4. B/Brisbane/60/2008: 15 microgramos de hemaglutinina. 
Esta vacuna es de virus fraccionados e inactivados.

La vacuna está indicada para la inmunización activa de adultos y niños a partir de los 3 años de edad para prevenir la gripe producida por los dos subtipos del virus de la gripe A y por los dos tipos del virus de la gripe B contenidos en la vacuna.
Se recomienda la revacunación anual con esta vacuna porque la inmunidad disminuye a lo largo del año tras la vacunación y porque las cepas circulantes de los virus de la gripe pueden cambiar de un año a otro.

lunes, 14 de julio de 2014

Vacunación Internacional: Encefalitis Centro-Europea y Encefalitis Japonesa

* Vacunación contra la Encefalitis Centro-Europea
Sólo se administra en los Centros de Vacunación autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación.
Encefalitis Centro-Europea: Se adquiere a través de la picadura de garrapatas infectadas. También se puede trasmitir a través de la leche cruda infectada no higienizada.
Vacuna con Virus Inactivados: Se debe Iniciar la vacunación dos meses antes del viaje. Dosis: Tres dosis por vía intramuscular, las dos primeras dosis se administran con un intervalo de 4-12 semanas y la tercera a los 9-12 meses de la segunda dosis.
Dosis de Recuerdo: Cada 3 años sí continúa el riesgo.
Indicada para los viajeros (cazadores, excursionistas,...) que caminen o acampen en zonas infestadas entre primavera y principios del otoño.

* Vacunación contra la Encefalitis Japonesa  
Sólo se administra en los Centros de Vacunación autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación.
Encefalitis Japonesa: Se adquiere por la picadura de mosquitos infectados.
Vacuna con Virus Inactivados: Es necesario iniciar la pauta de vacunación al menos seis semanas antes de la partida, siendo conveniente que la última dosis se administre por lo menos 10 días antes de entrar en la zona endémica. De forma general son necesarias 2 dosis, los días 0, 28 días después de la primera por vía intramuscular en el músculo deltoides.
Los viajeros mayores, de 1 año de edad, que se dirijan a zonas endémicas, en estancias con gran exposición al aire libre en zonas rurales y agrícolas y durante la temporada de transmisión (epidemias) con independencia de que su estancia sea prolongada o corta en el tiempo, así como también aquellos profesionales que por motivos de trabajo tengan que frecuentar zonas infectadas (veterinarios, biólogos, agricultores, etc.).

sábado, 12 de julio de 2014

Tráfico Internacional de Viajeros – La Salud también viaja

· Autogeneración de Consejos Sanitarios para su viaje y Autogeneración de "Cita Previa" en un Servicio de Vacunación Internacional http://www.msc.es/sanitarios/consejos/vacExt.do

* Vacunación contra la Fiebre Amarilla
Sólo se administra en los Centros de Vacunación autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación. La vacuna es de virus vivos atenuados, cultivada en embrión de pollo.
Se recomienda esta vacunación a todos los viajeros que se dirijan a zonas infectadas de África y América del sur.
Su validez legal es de 10 años, a partir de los 10 días de la primera dosis e inmediatamente en la revacunación.
Existen algunas contraindicaciones en personas con alteraciones Inmunitarias y en niños menores de 6 meses.
En el caso de embarazadas la vacuna no está indicada durante el primer trimestre del embarazo.

* Vacunación contra la Fiebre Tifoidea
La Fiebre Tifoidea es una Enfermedad Infecciosa Aguda, Febril, que se conoce también con el nombre de Fiebre Entérica.
Es producida por Salmonella typhi,  se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados.
Vacuna liofilizada para la inmunización activa contra la fiebre tifoidea por vía oral. No Recomendada para Niños Menores de 6 años. Vivotif Berna: 3 cápsulas. Debe tomarse una cápsula cada 48 horas por la mañana, 30 minutos antes del desayuno.
Vacuna Parenteral (administrada por inyección): Una sola dosis vía subcutánea o preferentemente intramuscular. No Recomendada para Niños Menores de 2 años.

* Vacunación contra la Rabia
La rabia se propaga por medio de saliva infectada que penetra al cuerpo a través de una mordedura o un corte en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, provocando una “Encefalitis Aguda”.
La vacuna debe también ser considerada para: (1) personas cuyas actividades los traen en frecuente contacto con el virus de rabia o con los animales posiblemente rabiosos, y (2) viajeros internacionales que son probables entrar en contacto con animales en las partes del mundo donde está común la rabia.
 El régimen clásico es de 3 dosis intramusculares: Debe administrarse en la región deltóidea una dosis de la vacuna los días 0, 7 y 28 o, en niños pequeños, en el área antero-lateral del músculo del muslo.

* Vacunación contra el Cólera
Sólo se administra en los Centros de Vacunación autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación.
 Vacuna Oral Inactivada: Al menos tres semanas antes del inicio del viaje.
Dos dosis, por vía oral con intervalo de por lo menos una semana para adultos y niños mayores de 6 años.
La vacunación anticolérica ha sido suprimida como obligatoria para el tránsito internacional de viajeros.
Las zonas endémicas se encuentran principalmente en África, Centro y Sudamérica y Sudeste Asiático.
Indicada para los viajeros que se dirijan a zonas de alta endemia, también para cooperantes, miembros de ONG, viajes de aventura, trabajadores en campos de refugiados y en el caso de que se prevea un contacto directo con la población.

* Otras Vacunas Recomendadas:
Hepatitis B
Hepatitis A
Tétanos
Difteria
Poliomielitis
Meningitis Meningocócica: A, C, Y, W135

domingo, 6 de julio de 2014

Tratamiento antirrábico

En el año 1885, Louis Pasteur salvó la vida del niño Joseph Meister, que había sido mordido por un perro rabioso, inoculándole material desecado procedente de tejidos del sistema nervioso con la enfermedad.

Modalidades de tratamiento antirrábico post-exposición
1- Tratamiento de herida:
. Debe ser inmediato.
. Es esencial, aunque la persona se presente mucho tiempo después de la exposición.
. Consiste en el lavado y enjuagado enérgico con agua y jabón, o solo con agua, desinfectando con etanol (700ml/l) o yodo (tintura o solución acuosa).

2- Definición de la categoría de la exposición y el uso de los reactivos biológicos antirrábicos:
Categoría III: Mordeduras transdérmicas únicas o múltiples, arañazos o contaminación de las mucosas con saliva (lameduras).
. Usar inmunoglobulina más vacuna.
Categoría II: Arañazos menores, abrasiones sin sangrado o lameduras en la piel dañada o mordisqueo de la piel erosionada.
. Usar sólo vacuna.
Categoría I: Tocar o alimentar animales o lameduras de piel intacta:
. No hay exposición; por consiguiente, no tratar si la historia es confiable.

3- Administración de inmunoglobulina antirrábica (IGAR)
. Infiltrado en la profundidad de la herida y a su alrededor.
. Debe infiltrarse tanta IGAR como sea factible anatómicamente, alrededor de la herida.
. El resto debe inyectarse por vía intramuscular en un sitio distante del de la inoculación de la vacuna; por ejemplo, en el muslo anterior.
. Cantidades/volumen de IGAR: 20 IU/kg. para la IGAR humana.
. No debe excederse la total dosis recomendada.
. Si la dosis calculada es insuficiente para infiltrar todas las heridas, utilizar solución salina estéril para diluir 2 a 3 veces y permitir la infiltración minuciosa de todas las heridas.

4- Atención no específica
. Aplazar las suturas, si es posible; si es necesario suturar, asegurarse que la IGAR se ha aplicado localmente.
. Aplicar antimicrobianos y toxoide tetánico, si es necesario.

5- Dos esquemas intramusculares para las vacunas modernas:
. Las vacunas no deben inyectarse en la región glútea.
. El régimen clásico de 5 dosis intramusculares (régimen de “Essen”): debe administrarse en la región deltóidea una dosis de la vacuna los días 0, 3, 7, 14 y 28 o, en niños pequeños, en el área antero-lateral del músculo del muslo.
. Puede usarse, como una alternativa, el régimen 2-1-1. Se administran dos dosis en el día 0, en el músculo deltóideo de cada brazo. Además, una dosis en el músculo deltóideo en los días 7 y 21.

viernes, 4 de julio de 2014

Rabia

El Virus de la Rabia es un Rabdovirus del género Lyssavirus (Virus ARN). La rabia se propaga por medio de saliva infectada que penetra al cuerpo a través de una mordedura o un corte en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, provocando una “Encefalitis Aguda”.
La rabia es una enfermedad prevenible en los seres humanos, sin embargo, causa al menos 55,000 muertes al año en el mundo, lo que equivale a casi una muerte cada 10 minutos. La mayoría de las muertes por rabia ocurre en niños (OMS, 2009).
En Andalucía, el último caso clínico de rabia humana fue descrito en Málaga en 1975, tras la mordedura de un perro propiedad del propio caso, que falleció.
Hace 6 años (Diciembre de 2008) se declaró un perro con rabia en Saint-André-le-Gaz (Isère, Francia). Este perro fue encontrado en Málaga, según refiere la persona que lo encontró, y llevado a Francia en octubre de 2008. Este animal presentó signos clínicos de rabia el día 31 de octubre de 2008 y murió 10 días más tarde. Las pruebas diagnósticas identificaron Lyssa virus genotipo 1 (RABV) de tipo África 1, procedente de Marruecos, muy similar a las cepas que circulan en la región norte (Al Hoceima, Taunate, Taza) del citado país. Se trata de un animal mestizo de alrededor tres meses, procedente probablemente del movimiento ilegal de animales.
Es importante que todas las personas mordidas o lesionadas por cualquier animal doméstico o salvaje susceptible de transmitir rabia, así como todos los responsables de dichas mordeduras o lesiones o sospechosos de serlo, sean objeto de vigilancia para descartar la transmisión de rabia. También se incluyen todas aquellas muestras procedentes de animales no agresores que, por cualquier circunstancia, se estime necesario analizarlas para investigación de virus rábico.

Todo animal causante de lesiones debe ser confinado y observado por un veterinario de control oficial durante un período de tiempo de 14 días, teniendo en cuenta la especie, las circunstancias de la agresión y la epidemiología de la rabia en el área. Cuando se produce la muerte del animal durante el periodo de observación, se procede a la toma de muestras y envío al laboratorio oficial. Cada caso de persona lesionada es evaluado para determinar la necesidad o no de profilaxis antirrábica.